Tipografías
Ver índice
Neocodex

Neocodex nació de la arriesgada idea de combinar estas características glíficas con la letra latina, usando las curvas mayas clásicas, que se alejan de la geometría rígida y poseen una belleza asimétrica y flexible.
-
- Kimera
- Publicada
- 1996
- Fantasía, Título, Experimentales
- Los glifos mayas se basan en el contraste entre el perímetro exterior del signo y sus rasgos interiores, trazados en líneas más delgadas. Su aspecto, más que de “líneas” de escritura, es de pequeños “paquetes” de información silábica e logográfica. Neocodex nació de la arriesgada idea de combinar estas características glíficas con la letra latina, usando las curvas mayas clásicas, que se alejan de la geometría rígida y poseen una belleza asimétrica y flexible. El resultado, curiosamente, tiene una personalidad más bien contemporánea, que coquetea con la estética “cyber” de nuestros días. Las variantes de Neocodex derivan directamente de las características de los glifos: la inclinación está tomada de la caligrafía del magnífico Códice Dresden y otros textos en cerámica; los “outlines” se inspiran en el típico contorno grueso de los glifos escritos y esculpidos en piedra.